masquekcalorias@gmail.com | Santo Domingo 64, Entreplanta A. Ourense (32003) | 681177600 | Nº Registro C-32-001302
Muchos son los pacientes deportistas que llegan a consulta con la preocupación de si consumirán la cantidad suficiente de proteína y mi pregunta es, ¿realmente deben aumentar su ingesta o quizás mejorar su calidad?
Cada caso es diferente y no se puede generalizar sin hacer una correcta y completa anamnesis de cada persona, pero algunos factores que hay que tener en cuenta entre otros son:
Tipo de deporte que practican
Intensidad del ejercicio que realizan
Frecuencia del entrenamiento
Ingesta energética de proteína a través de la dieta
Contenido de hidratos de carbono del plan de alimentación
Reservas corporales de hidratos de carbono
Etc.
Algunos valores generales que se pueden barajar en función del tipo de entrenamiento son:
Entrenamiento de fuerza, etapa de mantenimiento: 1,2 - 1,4 g proteína/kg peso corporal
Entrenamiento de fuerza, etapa de aumento de masa muscular: 1,8-2,0 g proteína/kg peso corporal
Entrenamiento de resistencia: 1,4-1,6 g proteína/kg peso corporal
Actividades intermitentes de alta intensidad: 1,4-1,7 g proteína/kg peso corporal
Recuperación post-ejercicio: 0,2—0,4 g proteína/kg peso corporal
En la mayoría de casos, por lo tanto, como se puede observar es suficiente con un consumo de entre 1,5-1,8 g proteína/kg peso corporal. Optimizar otros factores y no abusar de suplementos innecesarios es la clave:
"Timing"
Calidad de la proteína
Presencia de ciertos aminoácidos (Aa)
Si teniendo optimizados todos estos puntos aún así se debe recurrir a la ayuda de un suplemento, se deben tener en cuenta algunas características del mismo como: el origen, el porcentaje de proteína, su digestibilidad, presencia de sustancias a mayores como grasas o azúcares, etc.
Si tras leer esto no tienes claro si el gasto que estás haciendo en suplementación deportiva está realmente optimizado o no consigues lo que pretendes con él, ponte en manos de un nutricionista deportivo. ¿Te ayudamos?
Bibliografía:
1. Espino González E, Muñoz Daw M de J, Candia Lujan R. Efectos en el rendimiento físico de la ingesta de suplementos con carbohidratos y proteína durante el ejercicio: Revisión sistemática. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [citado 19 Sep 2022];32(5):1926–35. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n5/08revision06.pdf
2. Blasco Redondo R. Ayudas nutricionales ergogénicas en el deporte. Necesidades fisiológicas y cómo cubrirlas. Nutr Clin Med [Internet]. 2017 [citado 19 Sep 2022];XI(3):156–70. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5057.pdf
3. Olivos C, Cuevas A, Álvarez V, Jorquera C. Nutrición para el Rendimiento y la Competición. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2012 [citado 19 Sep 2022];23(3):253–61. Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF revista médica/2012/3 mayo/6_Dra_Cuevas-8.pdf
4. Escanero J, Villanueva J, Guerra M, Cardona A. Necesidades proteicas en el deportista. Arch Med del Deport [Internet]. 1991 [citado 19 Sep 2022];VIII(30):119–26. Disponible en: http://femede.es/documentos/Necesidades_proteicas_119_30.pdf