30 de Noviembre: Día Internacional de Lucha contra los Trastornos Alimentarios

Los trastornos de conducta alimentaria (TCAs) se caracterizan por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación, que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial, afectando a la conducta y ocasionando un comportamiento distorsionado sobre la imagen corporal, además de los graves problemas físicos y sociales. En la actualidad, son un problema de salud pública debido a su gravedad, curso prolongado, tendencia a la cronicidad, necesidad de tratamiento y frecuente hospitalización, además de su difícil recuperación total, siendo los más importantes, la Anorexia Nerviosa (AN) y la Bulimia Nerviosa (BN), cuya incidencia se ha incrementado en las últimas décadas y especialmente, desde la cuarentena debido a la pandemia mundial de COVID. En España, la prevalencia es de entorno al 1 - 4,7 % y es la tercera enfermedad crónica más frecuente en la adolescencia, llegando a una incidencia del 5 %.

Además de la anorexia y la bulimia, hay otros muchos TCAs de los que aún falta mucho por investigar para mejorar su tratamiento. De hecho, estos aún no están definidos en el DSM-V: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fifth version (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta versión), ni en el CIE-10: Código Internacional de Enfermedades, décima versión. Es importante seguir investigando. Entre algunos de los trastornos que se pueden mencionar:

  • Pregorexia: término que se refiere al temor a ganar peso o “perder la figura” en una mujer embarazada, llegando al punto de controlar el aumento de peso a través de dietas y ejercicio extremo; pudiendo poner en riesgo el desarrollo del feto.

  • Vigorexia: trastorno mental en el que el individuo tiene una visión distorsionada de su cuerpo, viendo éste débil. Las personas que sufren este trastorno realizan actividad física de forma extrema, acompañándolo de una ingesta abusiva de hidratos de carbono, proteínas, esteroides y anabolizantes, con el fin de aumentar su masa muscular.

  • Drunkorexia: trastorno en el que los individuos restringen las calorías provenientes de los alimentos para compensarlos con las bebidas alcohólicas que ingerirán más tarde con el fin de no ganar peso.

  • Permarexia: trastorno en el que los individuos se someten a dietas de forma crónica sin ningún control médico ni nutricional.

  • Diabulimia: trastorno en el cual, individuos que padecen Diabetes Mellitus tipo I, no se administran la dosis indicada de insulina, impidiendo de esta manera, el paso de glucosa a los tejidos para adelgazar.

  • Ortorexia nerviosa: trastorno caracterizado por la obsesión de comer “comida sana”. Estos individuos evitan comer ciertos alimentos que puedan contener grasas (carnes rojas, lácteos, aceites…), aditivos, conservantes y/o colorantes.

Es importante iniciar el tratamiento de cualquier TCA cuanto antes y sus objetivos son:

  • Normalizar la composición corporal y el estado nutricional.

  • Tratar las complicaciones físicas si las hay.

  • Educación nutricional para el paciente y la familia.

  • Abordar disfunciones adquiridas a consecuencia de los TCA o previas: pensamientos, sentimientos, conductas inadecuadas.

  • Reducir hasta conseguir eliminar los atracones y purgas y tratar la comorbilidad presente (física y psicológica).

  • Asesoramiento y tratamiento familiar.

  • Prevenir recaídas planificando estrategias para las situaciones de riesgo.

  • Tratamiento de los TCA crónicos, así como los que se dan en situaciones especiales como el embarazo y el parto.


En el día de los TCA es importante recalcar la importancia de pedir ayuda y asistir cuanto antes a un profesional.

Bibliografía:

  1. Jáuregui Lobera I, Herrero Martín G, Bolaños Ríos P, Andrades Ramírez C. Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad. Madrid: Aula médica; 2019

  2. Ortiz Cuquejo LM, Aguiar C, Samudio Domínguez GC, Troche Hermosilla A. Eating Disorders in adolescents: A booming disease? Pediatría (Asunción) [Internet]. 2017 [citado 07 Nov 2022];44(1):37-42. Disponible en: https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/151/146

  3. Bermejo Rodríguez L. Ortorexia nerviosa: una enfermedad disfrazada de virtud. [Internet]. 2018 [citado 07 Nov 2022]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36703/TFG-H1553.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  4. Barrada JR, Roncero M. Bidimensional Structure of the Orthorexia: Development and Initial Validation of a New Instrument. An Psicol [Internet]. 2018 [citado 07 Nov 2022];34(2):283-91. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.34.2.299671/227431