Análisis de la composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica

Todos hemos visto alguna vez esas básculas en las que hay que agarrar dos manguitos con las manos, además de subirse en un equipo bastante sofisticado que proporciona un montón de medidas. Ahora bien, ¿sabemos realmente para qué valen?, ¿en qué condiciones se deben utilizar?, ¿qué medidas proporcionan? Y otros muchos interrogantes. A continuación, trataremos de explicar todos estos puntos de una manera sencilla para dar respuesta a estas dudas y tener una idea global de qué es eso de la bioimpedancia.

El análisis de impedancia bioeléctrica, de bioimpedancia eléctrica o BIA (de sus siglas en inglés: Bioelectrical Impedance Analyzer) es una técnica simple, rápida, indirecta y no invasiva de valorar la composición corporal mediante la impedancia bioeléctrica de los distintos tejidos en el cuerpo (es decir capacidad del cuerpo para conducir la corriente). Su fundamento reside en la distinta resistencia de los tejidos corporales al paso de una corriente eléctrica, en función de la cantidad y distribución de agua y electrolitos en los distintos compartimentos corporales. Por ello, dado que gran parte del agua del cuerpo se encuentra en el músculo, cuanto más tejido magro tengamos mayor será la capacidad de conducción. Sin embargo, en los tejidos adiposos y óseos ocurre lo contrario (1–3). Por lo que la medida del grado de dificultad con el que la electricidad se transmite a través de una sustancia, conocido como resistencia eléctrica, sirve para determinar el porcentaje de grasa corporal y otros componentes del cuerpo. Los aparatos utilizados, ohmnímetros, miden la resistencia, la reactancia y el ángulo de fase. A partir de estos parámetros se calcula la impedancia, cuyo valor se introduce en fórmulas matemáticas (diseñadas por grupos de científicos, expertos mundiales que se basaron en trabajos estadísticos poblacionales cuyos resultados se validaron con métodos de control de composición corporal superiores, en rigor y fiabilidad de la bioimpedancia eléctrica para su desarrollo y posterior utilización) teniendo en cuenta la edad, sexo, peso, talla, etnia, deportistas… Y mediante un programa integrado se calcula el porcentaje de grasa y el porcentaje de músculo esquelético de forma inmediata, así como algunos otros valores que describiremos más adelante (3).

Dentro de este procedimiento podemos distinguir dos sistemas. El convencional, de 4 electrodos, en el que la corriente se suministra a través de los electrodos cercanos a los dedos de ambos pies y el voltaje se mide en los talones. La corriente fluye de una pierna a la otra mediante el bajo abdomen y la impedancia del cuerpo medida es la impedancia entre ambas piernas. El otro sistema, que es el que nosotros utilizamos en la clínica, es el de 8 electrodos. La corriente se suministra desde los electrodos situados en los extremos de los dedos de manos y pies y el voltaje se mide en la esfera de los pulgares de ambas manos y en los talones de los pies. Esto permite medir la impedancia por segmentos y la del cuerpo entero (1,2,4). Lo cual es muy importante en algunos trastornos como los de la conducta alimentaria o en otras condiciones (4).

Otro punto a tratar de estos analizadores es la frecuencia de la corriente que suministran. Esto es interesante para conocer el estado de hidratación de nuestro cuerpo. El agua del organismo se puede separar en dos categorías: el agua intracelular que se encuentra dentro de las células y el agua extracelular que está fuera (es decir, la sangre, el agua intercelular o que rodea las células, etc.). Comentado esto, nos vamos a encontrar con dos tipos de aparatos: los que operan a una sola frecuencia (50 Khz) y los que lo hacen a varias (0, 1, 5, 50, 100, 200 y 500 Khz). Los primeros no pueden estimar el agua corporal, mientras que los segundos sí (como el que tenemos en la clínica). Pueden incluso diferenciar entre el agua intra- y la extracelular. El mecanismo consiste en que la membrana celular actúa como un condensador. A una frecuencia baja, impide el paso de la electricidad por lo que la impedancia medida da un valor del agua extracelular. A altas frecuencias la electricidad fluye a través de las células dando una medida del agua total del cuerpo. El agua intracelular por lo tanto se calcula por diferencia de las anteriores (1).

Una vez descrito el mecanismo de funcionamiento de estos analizadores, pasamos a la respuesta de las preguntas que planteamos al principio: ¿Para qué valen? ¿Qué medidas proporcionan? La primera ya la hemos resuelto prácticamente, sirven para valorar la composición corporal. A continuación, veremos las distintas partes de ésta que podemos analizar. El porcentaje de grasa corporal, es decir la cantidad de grasa expresada como una proporción del peso corporal (una disminución del mismo se correlaciona con un menor riesgo de hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer). El porcentaje de agua corporal total, es decir la cantidad de líquido total que tenemos en el cuerpo expresado como porcentaje de su peso corporal (la importancia de una buena hidratación ya se comentó en otro de los artículos del blog, se puede consultar para más información). Los niveles de agua varían de manera natural a lo largo del día y diversos condicionantes como la comida, el alcohol, la menstruación, las enfermedades, el ejercicio, el baño, etc. Pueden alterarlos. Por ello, nos debe servir de guía (y no lo debemos tomar como un valor absoluto) para lograr cambios a largo plazo en el porcentaje de agua corporal total y mantenerlo en un nivel saludable y constante. Otro parámetro que podemos medir es el nivel de grasa visceral, es decir la que se acumula en la cavidad abdominal y alrededor de los órganos internos (se dice que un exceso de grasa visceral tiene más correlación de causar enfermedades relacionadas con el estilo de vida que el tejido adiposo subcutáneo - grasa subcutánea). Suele aumentar con la edad y mantenerla en un nivel adecuado es importante para prevenir la hipertensión, las enfermedades cardíacas, la diabetes tipo 2, etc. Otro valor que nos dan estos analizadores es la masa ósea, es decir la cantidad de hueso o nivel mineral del hueso, calcio y otros minerales en el cuerpo. Tener los huesos sanos es importante y se deben cuidar con la dieta y el ejercicio. Se relaciona el ejercicio y el desarrollo de tejido muscular con los huesos sanos y fuertes. La masa muscular es otro parámetro que podemos analizar con estos aparatos, es decir los músculos esqueléticos, los lisos (como el corazón o el aparato dijestivo) así como el agua contenida en los mismos. Los músculos funcionan como un motor, a medida que aumenta su masa muscular aumenta su consumo de energía y por lo tanto, ayuda a reducir el exceso de grasa corporal y perder peso de manera saludable. Otros valores que podemos medir son: el metabolismo basal, la edad metabólica, la complexión física, etc. (1–6).

Para terminar, aunque ya lo hemos mencionado por encima anteriormente, vamos a hablar de las consideraciones a tener en cuenta antes de utilizar cualquier equipo de bioimpedancia. Como hemos comentado los parámetros deben tomarse en las mismas condiciones, para que los valores obtenidos sean comparables en las distintas mediciones del sujeto a lo largo de un periodo de tiempo y poder valorar la mejora del cambio. Como ya hemos dicho pueden afectar a la técnica las variaciones en: el estado de hidratación, la ingesta de líquidos, alcohol o alimentos, la temperatura, etc.(1,3,5). Por ello para nuestro analizador debemos:

· No tomar líquidos, alimentos o cafeína, ni hacer ejercicio 4 horas antes de la prueba

· No tomar alcohol en las 24 horas previas

· No realizar la prueba justo al levantarse. Mejor que pasen unas dos horas para que los líquidos del cuerpo se repartan normalmente

· Orinar unos treinta minutos antes de la prueba

· Mujeres: se aconseja hacer la prueba fuera del ciclo menstrual y del periodo inmediatamente anterior o posterior

Como resumen decir que la bioimpedancia eléctrica es una técnica simple, rápida, indirecta y no invasiva para valorar la composición corporal. Además, nosotros poseemos un aparato para esto de ocho electrodos y multifrecuencia que permite medir todos los parámetros descritos y algunos más, para poder ajustar nuestra dieta de la manera más profesional e individualizada posible. Saber nuestra situación actual, planificar unos objetivos y valorar los cambios ajustando la alimentación y el ejercicio es importantísimo para alcanzar nuestra meta. Es el inicio del cambio para llegar a un estilo de vida saludable. ¿Quieres saber más sobre esta técnica? ¿Quieres conocer en qué situación se encuentra tu composición corporal? ¿Eres deportista y quieres mejorar tu masa muscular? ¿Cualquier otra duda? Nosotros te podemos ayudar.

Bibliografía:

1. Alvero-Cruz JR, Correas Gómez L, Ronconi M, Fernández Vázquez R, Porta i Manzañido J. La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Rev Andaluza Med del Deport [Internet]. 2011 [citado 5 Jul 2019];4(4):167–74. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-pdf-X1888754611937896

2. Smirnov A V, Nikolaev D V, Rudnev SG. Bioelectric impedance analysis. Handb Phys Med Biol [Internet]. 2010 [citado 5 Jul 2019];(25):1–13. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236341910_Bioelectric_impedance_analysis

3. Rodríguez I de J. Valoración de la composición corporal por antropometría y bioimpedancia eléctrica. [Internet]. 2016 [citado 5 Jul 2019];1–73. Disponible en: http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1324/Valoración de la composición corporal Iván de José.pdf?sequence=1

4. Rodón Ortega A, Vallejo Castillo FJ, García Falcón ME. Evaluación nutricional mediante técnicas de impedancia. Ventajas e inconvenientes en TCA. Trastor la Conduct Aliment [Internet]. 2014 [citado 5 Jul 2019];19:2090–114. Disponible en: http://www.tcasevilla.com/archivos/impedancia_bioelectrica_en_tca.pdf

5. Quesada Leyva L, León Ramentol CC, Betancourt Bethencourt J, Nicolau Pestana E. Theoretical and practical facts about health electric bioimpedance. Rev Arch Médico Camagüey [Internet]. 2016 [citado 5 Jul 2019];20(5):565–78. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000500014

6. Alvero Cruz JR, Álvarez Carnero E, Fernández-García JC, Barrera-Expósito J, Ordóñez FJ, Rosety-Rodríguez M. Estimaciones de la masa grasa y la masa muscular por métodos antropométricos y de bioimpedancia eléctrica. Salud(i)Ciencia [Internet]. 2013 [citado 5 Jul 2019];20:235–40. Disponible en: https://www.siicsalud.com/sic203/pdf/128787.pdf